Y perdónenme, pero no. Ustedes no pasaron por eso ni un cazzo. A lo mejor por cosas peores.
Abajo, la cita de Nieto con la que parecemos coincidir ichikawa et moi.
Opiniones gráficas y caricaturas, que no siempre es igual.
La emigración, al duro y sin guante.
Oyendo Some Kind of Wonderful por Grand Funk Railroad (Cucún Cupá, remember?) es inevitable caer en la zanja del seudogorrión cuando, forreros todos a más no dar, coreábamos sin pizca de verguenza: "yo quiero, quiero iirmeee...".







Stop the presses! The New England Patriots are human!
Mylene Fernández Pintado es una escritora nacida en Pinar del Río pero criada en 17 y k. Vive en La Habana, tiene un pie en Cuba y otro en Suiza. Globalización, que le dicen. Empezó como abogada en el ICAIC y miren por donde va ya. Nada mal, literalmente hablando. Varios premios en su curriculum (Gaceta de Cuba, Italo Calvino y UNEAC que tú conoces) y todavía sigue dando ján.Para G. Sopranzi.
El autor teclea el lugar y la fecha en que ha escrito la novela “
Es el personaje, que lo observa con una mirada salida de ninguna parte. Como si no tuviera carácter ni intenciones. El autor se da cuenta de que hay algo extraño en la cabeza del personaje.
El personaje tiene el pelo de dos colores y texturas. El autor recuerda que en la página 2 describió que era muy oscuro y caía lacio sobre la frente. Doscientas páginas después escribió la frase -ahora se percata- “el pelo color de las cucarachas rojizas, se alzaba como con deseos de alcanzar el cielo”. Muy a su pesar el autor piensa en las cucarachas voladoras.
Se queda espantado con ciertos pasajes. El personaje llora con la cara más feliz que pueda imaginarse. El autor le pide disculpas. El personaje se arrodilla y trata de pegarle. El autor golpea al personaje. Aprovecha que el personaje está en el piso recitando salmos (¡Dios mío-recuerda, -es la tontería de la página 45!) para buscar una cuerda y lo ata a la silla junto a la computadora. El personaje dice que lo ama. Pero el autor sabe que no ha escrito la palabra masoquista en ninguna parte del texto.
- Si elimino todo lo que he escrito desaparecerá. Lo he inventado yo. Es un engendro - reconoce el escritor mientras hace un nudo tras el otro.
El personaje se despierta y se desata fácilmente. Dice que tiene hambre, no ha comido desde la página 1. Hace 405 páginas que no come. El autor va al refrigerador, está
El autor tiene ante sí el texto que no desaparece. Lee la página 1. El personaje dice que no quiere estar parado a las 3 de la mañana en el Bosque de
El personaje quiere trabajar en una firma extranjera y ganar 700 dólares al mes. No quiere ser crítico de cine
Comienzan a examinarse uno al otro. Cuando el autor no sabe responder que Pat Garrett and Billy the Kid es un film de Sam Peckinpah, el personaje bebe agua para celebrar pero esta le sale por los ojos, parece un llanto extraño. Queda aclarado que al autor no sabe de cine, según el personaje. Por eso prefiere ser vice gerente de una empresa extranjera, ganar 700 dólares y conducir un Toyota Corolla. Y alimentarse con vegetales y aceite de oliva extra virgen.
Pero el autor no ha hecho al personaje razonable. Escribe
- Ya que no soy un crítico de artes plásticas, puedes eliminar las 42 páginas en las que describo o describes, para ser más exactos,
-Un ladrillo -riposta el personaje mientras cita de memoria “...la tipología del delicadísimo rostro de la virgen niña rebosante de una infinita dignidad y alta conciencia, que quedará como representativa del primer período florentino...”El autor no puede evitar sentirse culto y feliz y asiente con la cabeza maravillado ante sus propias palabras. Pero es
-Es por tu bien, si lo mantienes en tus archivos, correrás el riesgo de incluirlo en otra novela, eres demasiado vanidoso.
A continuación, el personaje critica razonablemente el exceso de adjetivos, de metonimias y metáforas, la ausencia de un estilo sostenido, los cabos sueltos, las frases impuestas donde ya no cabe ni una letra más. La repetición de vocablos -en diez páginas ha contado más de 40 veces la palabra excelso.
El autor comienza a incomodarse. El personaje explica razonablemente que lo está ayudando, que eso es lo que necesitan todos los escritores, un lector amigo. Para el autor, el personaje es un lector enemigo porque está convencido de que a los amigos siempre les gusta todo lo que uno escribe. El personaje dice que no es cierto, que esos son los aduladores, que por detrás dicen horrores de su obra. El autor está fuera de sí. Pero el personaje continúa enumerando faltas, excesos, incoherencias, autocomplacencias, de manera razonable.
Hasta que el autor no puede más. El es un escritor. Tiene muchos premios y publicaciones. Todos lo aman. Imparte conferencias y clases magistrales, es jurado en los concursos. Escribe para todos los periódicos y revistas. Lo
La cara del personaje es casi de conmiseración y esto saca de quicio al escritor que, fuera de sus casillas, ataca al personaje.
El personaje es más fuerte, está bien alimentado y es razonable. Vence al autor casi sin tocarlo -en la página 84 escribiste que practicaba haikido- le recuerda.
Una vez terminada la pelea, el personaje ata al autor con una cuerda y comienza a escribir una historia en la que él es un crítico de cine que ama a Woody Allen y opina que Anjelica Houston es una magnífica actriz. Y mientras cancela feliz las frases “...increíble exactitud, crómatica y gráfica de la representación del prado florido, tan objetivo y vitalizado como el fastuoso y monumental atril frente a
Mylene Fernández Pintado.
Montagnola, 2006.
| Blog: |
| Entendiendo el Caos |
Topics: |
| Humor, opinión |