domingo, 6 de abril de 2008

Across the Universe


No hemos visto la película, por lo que me llevo tarea para la casa. O para Netflix.

Pero el soundtrack es fabuloso.

Across the Universe es un disco que me alegra tener.

Y ya puesto en plan versiones, masoquista que soy, me puse a ver pedazos del Concert for George, comandado por Clapton y con el visto bueno de la familia de Harrison.

Clapton quedó medio decepcionado con el desapego emocional que mostraba Paul y lo poco familiarizado que estaban Ringo y Paul con los detalles del repertorio de George.

A su vez, Paul no le perdonó a Mr. Slow hands que no dejara Something en el arreglo acústico con ukelele. El resto de los músicos chillaron gomas porque el de Layla los hizo ensayar demasiado.


Nada de eso se ve en uno de los tributos más sentidos a un músico relevante.


Gorrión 1: Something, por Paul et al.








Gorrión 2: Ringo canta Photograph, de autoría compartida con George.








Miss Corina Tedeschi and her nine lives to live.








In England there are sixty different religions and only one sauce.

-Francesco Caracciolo (1752-1799)

Alboroto light.

Leo sobre insultos colectivos y escrutinios al congreso de cotizantes en La Habana. Vitriólicos posteos y desmenuzadera de citas de todos colores para no aburrirnos.

La gente es muy libre de emplear el tiempo en lo que quiera, ojo.

Si quieren insultarse con la reunión, fine with me.

Si quieren darle cuero a los personajes invitados y escogidos para el sainete, be my guest.

Si desean coger cuerda con aquellas perdederas de tiempo, aquellas fintas, esas poses, el chapoteo y las cantúas mentales, pues que se ofendan y escriban.

La blogosfera os necesita, criticantes.

Pero no se me hagan los sorprendidos. Y no me le den más importancia al asunto de la que tiene en realidad.

En fin, la gente hace de su ass un drum.

Si son felices creyendo influir en el futuro del cayo, pues nada... ¡Métele, Rufino!

¿Que no es un teatro? ¿Que no lo es? No jodan. Mientras este-tu-niño sigue ensuciando monos Adidas e insinuando apocalípticas consecuencias por la venta de DVDs, el otro viejito se hace el comemierda y va quitando algunas de esas prohibiciones (o pedacitos de ellas) que durante años jodieron a medio cayo.

Sería interesante, digo yo, puestos a seguir en el festival teórico, que alguien se le colara en el hospital cuando le cambien el pato y le pregunte así sin avisar:


Ven acá, coñoetumadre, ¿por qué se te ocurrió prohibirlo todo? ¿Qué hay ahora de nuevo en la economía, en "la conciencia del pueblo" o en la capa de ozono para que se estén permitiendo (sin hacer mucho oleaje, eso sí) algunas cosas que antes eran crímenes? Tú gozas con el miedo que te tienen, ¿verdad?

Mejor ni preguntarle, o se baja con una nueva riflexión.

Las cosas que hemos aguantado.

La gente habla del Cerelac y la pasta de oca, pero la bazofia que nos hemos dejado meter tranquilitos en la historia del cayo son para olimpiadas.

Claro, siempre hay alguno en los exilios que salta y dice que no, que él era un pingú, y que se buscó muchos problemas con la Policía y los segurosos, y que él dijo y criticó lo que había que decir y criticar. No sé cómo se sostuvo el gobierno, con tantos disidentes tan activos, la verdad.

Uno de los mayores daños de este-tu-niño el de Adidas es que logró adocenadas generaciones con vocación abúlica y postgrados de silencio.

¿Se acuerdan de cuando se quedaron los futbolistas hace poco?

"Lo nuestro no es la política" repetían como un mantra, "lo de nosotros es jugar fútbol".

Como si el hecho de que tu país solo te permite viajar
a donde el gobierno de turno quiera y jugar donde el gobierno de turno desee no fuera un argumento político también.

Y los criticaron por no hablar claro, por no decir las palabras mágicas. Con lo bonito que se ve decir que los torturaron en el cayo y que ahora están en la libertá.

Incluso cuando no tengan bien claro en qué consiste esa libertad, porque nunca la han tenido.

Pero, ¿qué dicen estos deportistas? ¿Que quieren jugar fútbol? ¿Qué se creen que es el exilio? ¿Un club de gimnasia?

Pero lo dicho, si quieren animar la blogosfera en arqueadas colectivas por lo que digan un poco de empleados de la cultura en su programado encuentro de cotizantes, pues no se me midan.

No obstante, tengo noticias para algunos: Los problemas del cayo son un tín más graves, están un poco más lejos del Palacio de las Contenciones y afectan a demasiados cubanos.

Casi todos presos, by the way. De una forma u otra, presos.

Así que fuera de satisfacer el dudoso morbo de preguntarle al Ingresado en Jefe por el origen de algunos de sus más enfermizos caprichos, no me gastaría media neurona en entender o juzgar el sainete de allá.

Ni el de acá.

No somos tan buenos nada.

Y hablando de ovarios, mi felicitación por el reconocimiento a Yoani Sánchez y su premio Ortega y Gasset.

No es que le haga falta ningún premio, que su blog Generación Y lo es already.

Ahí sí hay.


Béla Fleck y los Flecktones, señoras y señores, que no todos entendemos la música como este piquete.

Del Live at the Quick (noveno álbum, grabado en vivo en el 2000), un video, con el jovial y talentoso
Kongar-ool Ondar, un tuvano maestro de ese canto gutural del que alardea, y que no aconsejamos intentar en casa.




Entre los músicos que acompañaron a Béla Fleck está un viejo colaborador del tocador de banjo, el bajista Victor Lemonte Wooten.

Fíjense qué curioso despiece de Noregian Wood.

El negro es un peligro con cuerdas, advierto.






Rescatado de las páginas del dedeté, (de los tiempos del Lauzi, nada menos) , el noticiero Dot.





God has always been hard on the poor.

-Jean Paul Marat (1743-1793)

viernes, 4 de abril de 2008

Kashmir sin cafeína

Este cover no se empata con la versión original del Zep, y para colmo le faltan los aullidos de Robert Anthony Plant.

Pero, hey, la Micarelli es un demonio cuando se embulla. No le quita el puesto a ningún primer violín, pero le sobra bomba. Al menos eso pensaban sus compañeros de banda cuando colaboraba con la Trans-Siberian Orchestra.

Debe ser la combinación de padre italiano y madre coreana.

Y New York con la Juilliard.

Señoras y señores, Lucia Micarelli con Ian Anderson.

Hagan juego.





Ian Anderson se deja versionar Wond'ring aloud por y con Alessia D'Andrea.




Y aquí abajo Rob Martino, haciendo sonar el chapman stick. Wond'ring Aloud, por supuesto.






Y en Cheap day return, que los empresarios no somos tontos.


jueves, 3 de abril de 2008

Smoke on the water

Durh... Durh... Durh...

Empezó con un título provisional y apenas un riff de guitarra. Y antes de eso, una pesadilla.

Ritchie Blackmore andaba nerviosote por la dirección que iban tomando las cosas luego del entusiasmo generado por el Concierto para grupo y Orquesta. Era el año 72 y el mandamás quería meterlos a todos en el estudio a parir rocanroles y quitarle a los de la banda las musarañas experimentales.

Incluso el recién estrenado oro con el álbum Fireball tenía a Blackmore incómodo, y se le metió entre tarro y tarro volver a un sonido más cercano a las actuaciones en vivo, masinguilla bien conocida en el rock.


Así que aprovecharon el estado de gracia con la disquera y arrancaron todos para Montreaux con la unidad móvil que los Rolling Stones alquilaban.

Héla aquí.



Y allí estaban, disfrutando del concierto de Frank Zappa en un casino cuando un fanático soltó una bengala que incendió los cortinajes del escenario.

Que los adornos fueran de bambú y que el lugar estuviera hasta los topes no ayudaron mucho tampoco.

El caos.

Frank Zappa perdió varios miles de dólares en equipos, y Deep Purple se quedó sin estudio donde grabar.

Claude Nobs, organizador del evento, les consiguió un hotel vacío para improvisar un estudio en un piso. Allí parieron el Machine Head. Escrito, compuesto, arreglado, ensayado y grabado en apenas una semana.

Claude Nobs es este quetáquiabajo.





(Las fotos son de Highway Star, la bitácora del Purple)

Increíble.

El trauma de haber podido quedar achicharrados en el incendio despertó a Roger Glover en una de esas madrugadas de grabaciones, para recrear la imagen del edificio incendiado al borde del lago, y las palabras smoke on the water dándole vueltas.

Convenció al cantante Ian Gillan para darle forma a aquello y decidieron hacer la historia de lo ocurrido hasta ese momento.

Eso es lo que cuenta la canción, sin ninguna gambeta lírica ni profundidades en la letra. Y la música es igual de promedio.

Ah, pero el riff. El riff de Ritchie. Cuatro notas machaconas para abrir la historia y repetirse como cortinas en la narración.

Ian Gillan no quería usar el nombre de Smoke on the water porque pensaba que la gente iba a tomar la canción como una referencia canábica. El resto del grupo la grabó pensando que era un relleno más, y la disquera no le prestó demasiada atención, insistiendo en cargar la mano en la ligerita Never before como single del ábum.

La grabación misma fue una agonía, a la carrera, con la policía suiza queriendo tumbar la puerta del estudio porque los vecinos estaban hartos del altísimo volumen. Martin Birch, ingeniero y productor, tuvo que hacer malabares con aquello.

Apenas un mes de lanzado el disco, y ya al otro lado del Atlántico ponían Smoke on the water hasta la náusea.

Never before pasó sin penas ni glorias, mientras Smoke on the water entró casi de facto a ser el cierre de cada concierto.

El disco tiene joyas como Lazy, Pictures of home, Space trucking, Maybe I'm a Leo y la nunca bien ponderada Highway Star. Con un Deep Purple sonando cerradito, cerradito.

De entonces a la fecha, toda tienda de instrumentos musicales tiene que aguantar que los clientes prueben las guitarras demostrando que se saben los acordes de Stairway to heaven, Sweet home Alabama y Smoke on the water.

No es la mamá de las canciones, pero es el riff más llevado y traído.

Nos guste o no, tiene su historia y su lugar en la cultura popular.

De no ser así, ¿creen que los japoneses se hubieran tomado el trabajo de hacer este cover?

Da un poco de dolor de muelas, pero es curioso y admirable el ejercicio.






Oda al carbohidrato, o Las ninfas Haagen-Daz.


Del Full body project, de Leonard Nimoy.




Miss Corina Tedeschi, criminal diet.




National Condom Week is coming soon. Hey, there's a parade you won't want to miss.

-Jay Leno

miércoles, 2 de abril de 2008

No hay fantasmas

Yael Naim es una joven franco-israelita que se ha colado en todos lados, en parte porque Steve Jobs escogió su canción New Soul para el comercial del no tan nuevo Macbook Air.

Se dice que es un clon de la canadiense Leslie Feist, quien curiosamente tuvo una canción igual de naive (1 2 3 4) en otra publicidad de la Apple.

Ellos sabrán.

Las dos comparten ese aire folk y producciones en el estudio, que es como sacar a mear un basset hound después de haber recibido un cheque por correo. Nosotros, el perro no. Todo suave, sin fantasmas.

Señoras y señores, la flaquísima Yael Naim.




I'm a new soul I came to this strange world hoping I could learn a bit about how to give and take.
But since I came here
felt the joy and the fear
finding myself making every possible mistake

la-la-la-la-la-la-la-la...

I'm a young soul in this very strange world hoping I could learn a bit about what is true and fake.
But why all this hate?
Try to communicate.
Finding trust and love is not always easy to make.

la-la-la-la-la-la-la-la...

This is a happy end cause' you don't understand everything you have done why's everything so wrong

this is a happy end come and give me your hand I'll take your far away.

[Refrain]:
I'm a new soul I came to this strange world hoping I could learn a bit about how to give and take but since I came here felt the joy and the fear finding myself making every possible mistake

la-la-la-la-la-la-la-la...

la-la-la-la-la-la-la-la-la-la....

I'm a new soul I came to this strange world hoping I could learn a bit about how to give and take.
But since I came here
felt the joy and the fear
finding myself making every possible mistake

la-la-la-la-la-la-la-la...

I'm a young soul in this very strange world hoping I could learn a bit about what is true and fake.
But why all this hate?
Try to communicate.
Finding trust and love is not always easy to make.

la-la-la-la-la-la-la-la...

This is a happy end cause' you don't understand everything you have done why's everything so wrong

this is a happy end come and give me your hand I'll take your far away.

[Refrain]:
I'm a new soul I came to this strange world hoping I could learn a bit about how to give and take but since I came here felt the joy and the fear finding myself making every possible mistake

la-la-la-la-la-la-la-la...

la-la-la-la-la-la-la-la-la-la....






Donde hay hombres no hay fantasmas.

Yo Yo Ma no le tiene absolutamente miedo a nada.

Ojalá el Chú pueda echarse el video.







Dice este-tu-niño desde su mono Adidas, dirigiéndose a los aguerridos cotizantes de la UNEAC en su Congreso:

Observo al imperio y sus siniestros planes.

Candela.

Imperio, te estoy cachándo.






Si se fijan bien, en la foto hay un zapato.

De tacón alto, para más señas.
Pero seguro no se fijaron.

Insisto, hay un zapato.

Bueno, como quieran.







Miss Corina Tedeschi. Modern Medicine.





For birth control I rely on my personality.

-Milt Abel

lunes, 31 de marzo de 2008

Life's a long song.

O una pachanga de guión futurista, según se lea.

Ian Anderson se nos aparece de vez en cuando este orden del día, tan hijo de puta el muy filósofo.

Living in the past es uno de esos discos al que las canciones se le salen por las costuras, así que ninguna grabación posterior pudo recuperar esa energía.

Era el año 72, las disqueras no sabían mucho de videos y el líder de Jethro Tull tenía la voz larga y el pelo intacto.

Oh, shit.

Para los padres del Dario en Prato, para el dúo Tykes-Ale y para la Lis, que bien que les hace falta.




When you're falling awake and you take stock of the new day,
and you hear your voice croak as you choke on what you need to say,
well, don't you fret, don't you fear,
I will give you good cheer.

Life's a long song.
Life's a long song.
Life's a long song.

If you wait then your plate I will fill.

As the verses unfold and your soul suffers the long day,
and the twelve o'clock gloom spins the room,
you struggle on your way.
Well, don't you sigh, don't you cry,
lick the dust from your eye.

Life's a long song.
Life's a long song.
Life's a long song.

We will meet in the sweet light of dawn.

As the Baker Street train spills your pain all over your new dress,
and the symphony sounds underground put you under duress,
well don't you squeal as the heel grinds you under the wheel.

Life's a long song.
Life's a long song.
Life's a long song.

But the tune ends too soon for us all.




Miss Corina Tedeschi. Reality check.


When confronted with two evils, a man will always choose the prettier.

-Unknown (unfortunately)

domingo, 30 de marzo de 2008

Mister XL

They don't make men like me anymore, solía decirle a Buddy Guy. Curiosamente, Sonny Boy Williamson se refería a su capacidad de almacenar licores, pero bien pudiera aplicarse a otros tantos moldes que rompió.

Tocaba la harmónica como un demonio, y fue el mentor de un vasto panteón de ejecutantes de la cajita con huecos.

Hablar del blues sin mencionar a Williamson es un papelazo con vista al mar.

Señoras y señores, la harmónica con talla XL.







Buddy Greene es un compositor, guitarrista y por lo que parece, un fabuloso soplador de harmónica también.

Aquí, en un alarde para el público del Carnegie Hall.
El hombre sabe soplar, señores.






¿Se acuerdan de de Michael Douglas en Falling down? En Cuba la pasaron como Día de Furia o algo ansí.

William Foster, el personaje que interpreta Douglas, ha tenido un día movidito. Llega a una cafetería de hamburguesas y pierde la tabla (again) cuando le ponen en la bandeja una bazofia con pan que no se parece en nada a la foto de la hamburguesa que anuncian en una pared detrás de los dependientes.

Oh, boy. Se arma la desagradable.

¿Alguna vez se han sentido igual de timados?

Estos se han tomado el trabajo de poner en este sitio web la posibilidad de comparar la imagen publicitaria de la etiqueta con lo que nos encontramos en realidad.

Puáj.



Miss Corina Tedeschi, crime stopper.




Necessity is the mother of attraction.

-Luke McKissack